luns, 22 de febreiro de 2021

"Naves Celtas" y "Leyenda del Galatea", dos libros de Alberto Vera Meizoso

 



Siendo muy joven el autor se enrola en los grandes veleros de finas líneas y ampuloso velamen Galatea Juan Sebastián Elcano. En 2002, La Voz de Ortigueira recoge algunas crónicas navales que merecieron la atención de los lectores.

Prueba de mar de una embarcación
 construída por Alberto Vera
Recuerdo como fue el parto de los dos libros del magnífico artesano y amigo Alberto Vera, pues de aquella también se paseaba por La RiojaQuerida Azul” para su impresión. Se editaron en Logroño.


El primer libro, 
Naves Celtas es una reflexión en torno a las primeras embarcaciones recubiertas con piel de bueyes, la portada e ilustraciones que presenta son de su hija Sara Vera y de la recordada artesana Ana Rosa García del Burgo; la traducción y el prólogo es de Lela Castro y la contraportada de Tiago González Arís. El libro consta de 100 páginas, que tratan temas como la propulsión alternativa, carta embarcación de quilla furada. “Navegar es necesario”, que es el título del prólogo que le pedí a mi gran amigo,

Fernando Güemes, médico y escritor vivariense, fallecido en Madrid hace años.

Entre otras cosas dice: «En Naves Celtas se hace una cuidadosa descripción de los métodos utilizados por el autor, los múltiples problemas y la manera de resolverlos. Nada se escapa al planteamiento, desde el diseño del casco, medidas, estabilidad y dinámica. No en vano es un hombre de mar que sabe de lo que habla».



Alberto Vera paseando
por Penavide (Devesos)


El otro libro, Leyenda del Galatea y una colisión en el mar sin nombre, es un canto dedicado a esas criaturas espléndidas que vinieron al mundo para ser amadas (Conrad). Son 171 páginas que no dejan indiferentes a los lectores. Como dice Margarita Gómez Terán: «Alberto, tu virtud es el ejemplo que plasma un solo verso. El amor consecuente con lo infinito del Mar, transparente como el alba que nos ofrece el nuevo día. Así es su palabra escrita». 


Libros y fotografías impresionantes que ya son historia. Libros que están en un lugar de honor en mi Biblioteca. Capitán, mi capitán..., a seguir navegando en el proceloso mundo que nos toca vivir en estos tiempos de pandemia colectiva.

Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela… siga usted.

-------------------

Publicado no semanario La Voz de Ortigueira o .02.2021

Texto: Luli Dopico

Foto de Alberto Vera: Marcial Tenreiro Bermúdez

domingo, 21 de febreiro de 2021

Charla on line: Mulleres de papel. O muller no mundo do mar na documentación gráfica e escrita (séc. XVIII-XX)

 

Mulleres lañando sardiña
(Fonte: Museo do Mar de Galicia)




Con motivo do Día da Muller Traballadora, celebrado con carácter internacional o oito de marzo, o centro asociado da UNED de Pontevedra celebra de modo anticipado unha conferencia on line, aberta a todos os públicos, que será impartida por Xosé María Leal Bóveda, investigador do mundo do mar e profesor-titor nese centro universitario.

Leal, que é tamén socio e destacado colaborador na revista Terras do Ortegal, quixo compartir con nós o anuncio da charla, que está aberta a calquera persoa interesada. Invitamos, por tanto, 

Data:               4 de marzo, xoves de 2021
Horario:     17:00 a 19:00 h.
Difusión:   a traveso de Microsoft Teams, que require inscrición previa, de carácter gratuita.
Inscrición:     pode facerse aquí.

O programa da charla é o seguinte:


1.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Economía, sociedad, población, política, cultura. El Antiguo Régimen demográfico y las altas tasas de natalidad y mortalidad. El modelo de transición demográfica a la era pre e industrial.

2.- EL ANTIGUO RÉGIMEN EN GALICIA.
3.- LA MUJER EN EL ANTIGUO RÉGIMEN EN GALICIA. Fuentes para su estudio. El nacimiento y la inserción social. La mujer en los sectores productivos. Diferenciación entre la mujer privilegiada y la no privilegiada. La reproducción de los roles a través del sistema educativo y religioso.
4.- MARCO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL MUNDO DEL MAR. El mercado de trabajo. Diferenciación por sexo, trabajo y salario. Teorías (neoclásica, dual e feminista). La situación en España e Galicia.
4.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA. Los estudios de Horres e Humphries (1995) para la industria británica. Tilly (1979) para Francia. La industrialización española; el tabaco, los textiles, la salazón y conserva. La segregación ocupacional por la baja cualificación y la menor productividad femenina (Higgs: 1987, Goldin: 1995, Costa: 1995, etc.).
4.2. LA TEORÍA DUAL (Doeringer e Piore: 1971). La existencia de dos segmentos con diferentes condiciones laborales; uno masculino con puestos estables, relativamente bien remunerado y con posibilidades de promoción interna; otro femenino con contratos inestables, pocas vistas de ascenso internas, escasa calidad en lugar de trabajo y baja remuneración. La protoindustria e industria alimentaria del mar, salazón, conserva hermética (Anker: 1997).
4.3. LAS TEORÍAS FEMINISTAS. Centran la atención en factores ajenos al mercado y en la influencia de causas no económicas (sociológicas, culturales, -nosotros añadimos políticas-) para explicar la división de ocupaciones y salarios por sexo. La idea básica es que la situación de desventaja que tiene la mujer en el mundo laboral viene determinada por el lugar subordinado que ocupa en la familia y en la sociedad (Humphries: 1987), (Sen: 1983). 
4.4. En España, Galicia y otros países, la concentración de mujeres se producía en industrias relacionadas con comer y vestir pero también con el tabaco y el servicio doméstico entre otras actividades (Sarasúa: 1994, Gálvez: 1997, 2000). La segregación no sólo tuvo lugar entre industrias sino que dentro de la actividad industrial las mujeres eran colocadas en el sector secundario con escasas posibilidades de promoción interna y sufriendo peores condiciones de empleo. Esto sucedía en el textil catalán, salazón y conserva hermética gallega, tabaco, calzado, metal, vidrio, etc. (Camps: 1995, Muñoz: 2002, Gálvez: 2000, Pons: 2001, Escartín: 2003, Ibarz: 2007, Enrech: 2007, Borderías: 2008).
Históricamente, el sector de transformación de pescado fue uno de los mayores empleadores de mujeres en buena parte del litoral español y mucho más en el gallego. La industrialización de los productos del mar abría, para las mujeres que vivían en comunidades marítimas, nuevas oportunidades de empleo asalariado que en el período preindustrial no existían pero el trabajo que surgía, derivado de las pequeñas revoluciones industriales en las áreas costeras, lo hacía segmentado por sexo y salario (Muñoz: 2002).
5.- LA MUJER EN EL MUNDO DEL MAR GALLEGO. LAS MUJERES EN EL PAPEL. El tratamiento de la mujer marinera en las fuentes documentales; gráficas o escritas. La invisibilidad, el anonimato, el maltrato. La presencia. 
5.1. La mujer proletaria en el mundo de la pesca. Las actividades complementarias (la tierra y el telar). La siega en Castilla y la prohibición de ir a ella. La organización del trabajo en el mundo del mar. El trabajo de ribera, en la salazón. Trabajo masculino/trabajo femenino. La diferenciación funcional, salarial y contractual. Otros trabajos; rederas, porteadoras de pescado, carbón, sal, sardina salada, pescantinas, vendedoras de sal, mariscadoras, el encarne y la elaboración de aparejos y palangres, el trabajo estacional en la salazón, las percebeiras. La situación de la mujer proletaria en el mar a través dos documentos gráficos y escritos. Otras ocupaciones de la mujer marinera; la familia, la tierra, el trabajo para los poderosos (lavandera, criada, etc.).
5.2. La mujer reivindicativa dentro de la lucha de clases. Las luchas contra los catalanes. Las mujeres del golfo Ártabro y los motines anticatalanes. Los asaltos a los barcos e instalaciones de los catalanes. La conflictividad en el mar gallego.
5.3. La mujer en la conserva. El proceso de producción; manual, mecanizado. La mano de obra masculina y femenina, la especialización funcional, el distinto salario, la marcada estacionalidad para ellas, el proceso de aprendizaje, las condiciones del trabajo. La solidaridad de grupo. De las reivindicaciones del período de entresiglos (XIX-XX) a las protestas de las conserveras en la Autarquía franquista en el Sindicato vertical.
5.4. Las otras mujeres anónimas relacionadas con el mar; panaderas, tejedoras, taberneras, pescantinas, etc., vistas a través do Catastro de Ensenada.
5.5. El anonimato femenino en diferentes profesiones del mar a través de otras fuentes; protocolos notariales, matrícula industrial, hijuelas, testamentos, la necesidad de permisos de los hombres para actos jurídicos.
5.6. La mujer proletaria en la constitución de compañías de pesca. La parte de los maridos, hijos, hermanos.
5.7. La mujer proletaria reclamante de los derechos del hombre (pagas, pensiones, derechos por el corso), hijo, hermano, por las muertes en los servicios en la real armada y en el corso. Criadas menores de edad, criadas mayores. La prohibición de la participación en las tareas de descarga nocturna da sardina. La prohibición de acudir a la siega a Castilla en compañía de sus maridos, hermanos, padres, mayorales. Las sanciones.
5.8. Los roles y la inserción sociales. Dotes y peticiones de mano en la documentación escrita. Los contratos matrimoniales. Los casorios, las dotes y los derechos de las mujeres marineras. Los apartamientos y negaciones de promesas matrimoniales. La endogamia de los catalanes con las catalanas y el casorio de las gallegas acomodadas con los catalanes. O caso de las mujeres de Mugardos con los catalanes. Los contratos de casorio e el impedimento del cumplimiento por la actividad corsaria. Mujer/hombre en los puertos de mar.
5.9. La mujer corsaria, pirata y en la armada real.
5.10. La mujer burguesa. Mujeres navieras, empresarias de salazón y conserva. Los primeros años de anonimato como viudas de empresario de salazón o conserva. El traspaso de poderes a los hijos de mayor edad. La continuidad de la actividad empresarial por parte de ellas.
5.11. La venta del patrimonio en el caso de no haber descendencia.
5.12. Los asientos de la sisa de vinos, licores, aguardientes, banastería, alhóndiga, préstamos, foros, negocios inmobiliarios, etc.
5.13. La mujer empresaria en compañía con hombres. El comercio de granos y sardina con Francia e Vizcaya.
5.14. La mujer gallega acomodada y la separación de bienes con su marido. 
5.15. Las mujeres acomodadas en los abastos de la administración; la sal. 
2.15. LA MUJER EXISTE EN LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL Y PRIVADA, DE FORMA ANÓNIMA, NINGUNEADA Y MALTRATADA, PERO EXISTE, SÓLO HAY QUE BUSCARLA.




xoves, 18 de febreiro de 2021

Entrevista a Xabier Garrote, por Luli Dopico






Moito nos marabillou o texto de Xabier Garrote Cobelo cando fala das lembranzas e da fascinación da nosa ría na baixamar, no peirao onde transcorre a súa infancia agardando que dera volta a marea.

Dinos que o mar do Ortegal ten a súa propia musicalidade, que xorde en Cal do Rego, un lugar de Senra onde o tío Paco exerceu a docencia musical durante cincuenta anos, formando alumnos entre o sacho e o clarinete.

Hoxe temos nas nosas mans un exemplar único, dunha infinita valía: A Banda Garrote: música e músicos en Ortigueira”, escrito por Garrote con toda rigorosidade, parte da historia da música da nosa bisbarra. Un libro que dedica aos seus pais, e que debe presidir as bibliotecas particulares dos ortigueireses.

O libro presenta unha profusión de fotografías, antigas e actuais, que completan esta xoia musical, unha sinfonía froito dunha ardua labor, que nos fascina e que agradecemos ao fundador e director da Escola de Gaitas de Ortigueira (1975-1982). Un mestre nacional, xubilado, afeccionado ao ciclismo, ás actividades náuticas e mergullador. Unha gran persoa, a quen tanto lle debemos as xentes do Ortegal.

Falamos con Garrote:

—Que é para ti a música?  

É unha parte moi importante da miña vida cultural. 

—Cales son as túas primeiras lembranzas musicais?

Na miña casa nos educamos rodeados de instrumentos musicais: (piano, frauta, frautín, clarinete, flute, ocarina…) e de moitos libros especializados: (composición, harmonía, historia, contrapunto, dicionarios…) ademais dos músicos que viñan a practicar ou aprender novos repertorios e tamén da asistencia aos ensaios da Banda que meu pai dirixía na casa Giz de Cuíña

—Cantos anos tiñas cando empezaches a tocar a gaita? 

Foi unha aprendizaxe tardía, aos 18 anos cando estudaba maxisterio en LugoOs inicios coa gaita foron co meu amigo e compañeiro de maxisterio, Hortensio de Fonsagrada.

—Quen foron os teus mestres, musicalmente falando? 

As bases musicais teóricas aséntanse en meu pai de quen tamén aprendín aspectos prácticos do clarinete, piano ca profesora armenia Anne Poghosyan e os de zanfona con Óscar Fernández. Mestres ilustres para un alumno pouco aventaxado. 

—Compuxeches algunha obra musical? 

A resposta é moi sinxela, son unha persoa que goza ca música pero nunca me considerei músico, esas son palabras maiores. 

—Por que te decidiches a escribir este libro? 

Nunca foi un proxecto que estivese nos meus obxectivos xa que cústame moito escribir para outros. O que xa tiña recollida era moita información da vida musical de meu pai e do meu avó e ademais traballado arreo no arquivo musical. Digamos que a decisión xurde a partir da obriga de contribuír  ca nosa memoria musical e o agradecemento a eses máis de sesenta músicos e familiares que deron sentido ao meu labor. 

—Custouche moito traballo? 

Se moito traballo significa horas de dedicación direi que si, pero si se trata de valorar o esforzo entendido como sacrificio, direi que non. Foi unha experiencia enriquecedora xa non tanto polo que aprendín, que foi moito, senón pola resposta positiva de tantas persoas cas que estiven en contacto. 

—Cantas persoas entrevistaches? 

Músicos ou familiares directos uns sesenta, aos que hai que engadir outros moitos contactos por todo o territorio español e fora del. 

—Durou moito o proceso de documentación? 

É dificilmente avaliable xa que como dixen arrinca de moitos anos atrás cando fun recollendo información facilitada por meus pais e documentación no arquivo musical. Diríamos que entre as consultas feitas  nas hemerotecas virtuais, bibliotecas, arquivos persoais e fundacións, uns cinco anos. 

—Que sentes ao ver o libro editado? 

Aquí hai unha certa contradición, por unha banda a ledicia de ver o traballo rematado e por outra, a tristura de que músicos entrevistados como Francisco Fernández Garrote, Prudencio Piñeiro ou Gerardo Sabio, non o puideran ver. Tamén está esa parte que imaxino lles ocorre a tódolos que escriben libros, ver que algunhas informacións que custaron tanto conseguir ou simplemente que a un lle parecen interesantes, por circunstancias, foron omitidas. 

—Se pechas os ollos e repasas o que supuxo o Festival do Mundo Celta para Ortigueira, que se podería mellorar? 

É unha pregunta moi difícil de contestar xa que son tempos radicalmente diferentes, sen embargo hai algo que os conecta pois o Festival foi e será un evento fundamentalmente cultural polo tanto, os continuadores sempre acertarán si se aproximan a esa idea á que tantas veces recorro, a esa frase que o mestre Pedro Petouto, entre outras, empregaba para ensinar a ler  aos seus alumnos: “A cultura é unha cousa que abre os ollos e si non os abre, non é cultura”. 

—Fálase moito do espírito daqueles primeiros festivais. Cal foi a maxia para que aínda resoen os ecos do éxito obtido?

Son moitas as circunstancias para que aínda repercutan. Supoño que unha moi importante é a súa continuidade que o fai lembrar cada ano. Naqueles tempos de inicio da democracia, entre uns que non querían ceder un milímetro de corda e outros que querían rachala xurde o festival para traer un aire novo, novas culturas que nos permitiron “abrilos ollos”, penso que ese é o espírito daqueles festivais.

—Que representa para un ortigueirés o día da Saída de Bandas

No que a min respecta e creo que para a maioría dos ortigueireses, é o momento máis emotivo das festas, pois nos conecta consciente ou non ca nosa memoria. 

—Volvendo ao libro, quedaron cousas por dicir? 

Si, quedaron moitas cousas pero son historias para outros libros, historias que non deben quedar minimizadas por apuntes dentro dun texto pois deben ter o seu propio protagonismo. 

—En cantas partes se divide?

O libro divídese en tres partes. A primeira consta de nove capítulos, fala da saga Garrote e as bandas de música en Ortigueira, dos orixes familiares e o apelido Garrote en Valladolid, dos inicios da carreira musical de José María Garrote e a fundación da banda, aló polo século XIX. Inclúe tamén a historia de Francisco Garrote, Tío Paco, e a súa labor educativa. A Banda de Andrés. As crises das bandas. O Arquivo Musical da Banda Garrote e o repertorio, así como a actividade musical naquelas datas.

A segunda e unha ampla recompilación dos 46 músicos das bandas, e os seis os profesores, vida e bibliografía dos mesmos, coas súas respectivas e curiosas anécdotas.

A terceira está dedicada aos novos horizontes de investigación. Datos xenealóxicos dos Garrote, a obra de Reveriano Soutullo no arquivo da banda de Garrote, e a historia do primeiro himno do Fútbol Club Barcelona.

—Haberá unha segunda entrega?

Non está dentro dos meus proxectos, aínda que iso non significa que deixe de investigar e recoller información. 

—Algo máis que engadir?

— Aproveito a oportunidade que me da La Voz de Ortigueira para animar a afondar na nosa memoria musical e poñer a disposición dos investigadores/as o meu arquivo persoal. Agradecer tamén a información recibida a todos os que fixeron posible esta edición.

Nos despedimos escoitando ao lonxe o rumor dun novo día, unha alborada que xurde en plena pandemia, alegre fe de vida que da paso a sementar ilusión entre os músicos, convidámolos a ler e gozar do libro tal como se estivéramos saudándonos unha vez máis ao son das gaitas, que nunca falte a música nas nosas vidas. Grazas, Xabier, polo traballo ben feito, unha homenaxe merecida aos nosos devanceiros!

------------- 

Artigo publicado no semanario La Voz de Ortigueira o 29.01.2021

Texto: Luli Dopico

Fotografía de Álvaro Fernández Polo: Xabier Garrote falando cun dos músicos que aparecen no libro